viernes, 19 de junio de 2015

Las reformas mexicanas y la apertura en Cuba, dos caras de una misma moneda





Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

A miles de kilómetros de La Habana capital de la isla de Cuba, en un kiosco de venta de revistas y periódicos en el corazón de Ciudad Guzmán o Zapotlán el Grande, Jalisco, México, en ese punto se encuentran dos personas dialogando sobre las recientes elecciones electorales mexicanas.

La plática se centra en que estos comicios intermedios han significado para el régimen del gobierno federal una derrota. El ciudadano ha expresado una inconformidad al votar en contra de la actual administración, dado la coyuntura social y los pobres resultados  generados en los primeros tres años por parte del gobierno y su ejecutivo Enrique Peña Nieto, junto con la implementación de sus reformas estructurales de muy dudosa efectividad. 

Todos sabemos de la difícil situación económica que atraviesa el país, la falta de empleo y de oportunidades para los más jóvenes,  la violencia que pega en toda la nación,  los altos costos de la canasta básica.  Para ello, como parte de la estrategia de solución por  parte el actual gobierno mexicano, buscó poner al día la administración pública en varias materias, y la forma que halló fue a través de las citadas reformas estructurales.

Son 11 de éstas  que se han implementado, y con ellas se pretende, la obtención de más dinero –dado que al gobierno ya no le alcanza el presupuesto para todos los compromisos que tiene que realizar-. Además busca sacar de la  inercia  muchos aspectos en que vive la sociedad mexicana, el gobierno y sus instituciones.

De todas esas reformas, una de las más controversiales es la energética, en razón que conlleva a un recurso natural no renovable (el petróleo),  una de las principales riquezas con las que cuenta la nación mexicana. Se busca que la empresa que se ha encargado de extraer, refinar y industrializar el hidrocarburo en México, se abra a la inversión extranjera a que empresas transnacionales o de la iniciativa privada puedan invertir en la extracción, comercialización y refinación del hidrocarburo.

Este acto de abrir la emblemática empresa paraestatal Petróleos mexicanos (Pemex) a capitales privados, es un hecho sin precedentes en la política mexicana, dado que la nacionalización de esta empresa fue un acto de autodeterminación nacionalista y revolucionario por parte del presidente Lázaro Cárdenas del Río en aquel lejano 18 de marzo de 1938. En aquella ocasión, el hidrocarburo y la empresa encargada de administrar este recurso natural pasaba totalmente a ser administrada por el pueblo mexicano y a ser parte de la nación.  

Esta empresa mexicana  se había convertido a través del tiempo en intocable por parte de las diferentes administraciones públicas del gobierno federal. Hoy sabemos que este hecho de abrir Pemex a la reforma, es parte de la línea económica que el gobierno ha implementado y seguido desde el sexenio de Miguel de la Madrid. O sea estamos hablando de una aplicación económica neoliberal. Y que  el sistema capitalista internacional, a través del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional la han propiciado para México, así como para un sinfín de países como modelo económico a seguir.

Este hecho inédito para la sociedad y gobierno mexicano, de abrir los capitales extranjeros al antes intocable Pemex, tiene una línea equivalente o analogía en América Latina,  se trata de la apertura al capitalismo por parte de Cuba.

En los últimos meses hemos visto ya en la isla, abrirse la economía por parte del gobierno para la inversión extranjera, y el que tengan la libertad los ciudadanos cubanos para iniciar o abrir pequeños negocios, hecho este, imposible en la era del comandante Fidel Castro Ruz.

Las fuertes presiones del capitalismo global (globalización) hacía el gobierno revolucionario cubano para que se abriera a las inversiones han sido enormes. No le quedaba de otra a Cuba, o se abre al capital internacional (capitalismo) o correría el riesgo de quedarse aislada  del mundo. 

El neoliberalismo capitalista internacional que es una forma de capitalismo salvaje o capitalismo revulsivo que lleva al extremo la economía, -donde las mayorías se empobrecen, a la vez se concentra el capital en poquísimos millonarios- ha venido destruyendo las economías de muchos países de los diferentes continentes del planeta.

Ante el hecho de la apertura económica de mercado para un gobierno socialista como es el de Cuba; queda decir que en el dialogo que hacían las dos personas en el puesto de periódicos y revistas, sobre la coyuntura vigente de México, de pronto la vendedora del Kiosco expresa: “Hasta Cuba ya se abrió al capitalismo”, con esto,  queda decir, que simultáneamente lo que sucede en México y en la isla antillana, son las dos caras de una misma moneda. 
Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar Web Developer

El Papa Francisco, Raúl Castro y la apertura de Cuba





Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

El pasado domingo 10 de mayo del presente año en curso, se dio un encuentro inédito en el Vaticano entre el Papa Francisco y el general Raúl Castro Ruz Presidente de Cuba y primer secretario del partido Comunista de la nación caribeña.

La charla fue privada y se dio entre ambos mandatarios por 55 minutos, en un ambiente de cordialidad y buen entendimiento. Como sabemos el Papa Francisco visitará la isla caribeña el próximo mes de septiembre por tres días, y vendrá a ser la tercera visita que un pontífice de la Iglesia Católica Romana hará a la república cubana, y la primera que desarrollará el actual líder espiritual de los católicos.  Los otros viajes fueron los que desarrollaron los papas Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012.

Como sabemos, a pesar de que el régimen cubano socialista fue durante un periodo de tiempo hostil y se declaró –ateo-, y teniendo negatividad hacía los cristianos y católicos, a pesar de todo ello, nunca se rompieron las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la mayor de las Antillas.

Con la ayuda que le proporcionó la maquinaria diplomática de El Vaticano, el régimen de Raúl Castro  se beneficio con la apertura que hizo los Estados Unidos para que se normalicen las relaciones entre las dos naciones de América, pero al que más le conviene y con mucho está relaciones y la apertura de la isla es a la Santa Sede, porque de esa manera se dará una total distinción entre iglesia católica cubana y el gobierno revolucionario.

Después del fin de la guerra revolucionaria que llevó al triunfo a Fidel Castro y sus huestes aquel  1º de enero de 1959, posteriormente se dio la nacionalización y confiscación de propiedades privadas a empresas transnacionales norteamericanas y de ricos hacendados. En esa política nacionalista revolucionaria, también a la Iglesia católica cubana se le confiscaron 115 escuelas y tres universidades que pasaron a ser parte del gobierno y pueblo cubano revolucionario.

Con este acercamiento entre la Santa Sede y el gobierno, se despierta por parte de la jerarquía de la iglesia cubana, el decidido anhelo de recuperar sus antiguas posesiones y posiciones, tanto en el ámbito social como en el educativo.

Estos primeros pasos son parte de la nueva apertura que se está dando en la Isla. Que se vienen a confirmar día a día con acciones y hechos concretos, como que el presidente de la nación francesa  el socialista Francois Hollande hiciera una primera visita de un presidente galo a la isla. La visita fue oficial y se llevó a cabo el 11 de mayo de 2015. 
Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar Web Developer

Meteoros y cambio climático llega a Cuba






Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar
El cambio climático y diversos meteoros que van acompañados de la inestabilidad meteorológica se han venido presentando desde hace un par de años en Cuba. El pasado miércoles 29 de abril del año en curso, se manifestó una serie de fenómenos atmosféricos en la mayor de las Antillas. Las  lluvias torrenciales que abatieron a la isla y que especialmente en la ciudad capital de La Habana, causaron inundaciones, caída de granizo, fuertes ráfagas de vientos que derribaron árboles y postes de electricidad o de telefonía. 

Unos días antes de que se presentaran estos hechos naturales se dio un registro histórico de una ola de calor inusual para esta época del año en la isla caribeña. Según reportes oficiales de los daños causados por las citadas lluvias fueron: 3 muertos y 10 damnificados, 3 inmuebles derrumbados completamente y 24 parcialmente. Todas estás precipitaciones pluviales con tal fuerza son parte de los cambios climáticos causados por el efecto invernadero, que ha llegado al planeta tierra como causa de la actividad humana y por el uso irracional de los recursos naturales.

Uno de los últimos meteros que azotaron en Cuba fue el huracán “Sandy” que abatió la bella isla el 25 de octubre de 2012. Fue el primer huracán atípico que pegó con una trayectoria de sur a norte, entrando por la ciudad de Santiago de Cuba y pegando en las provincias de Holguín y Guantánamo. En aquella ocasión el fenómeno atmosférico fue categoría de fuerza 3 y ocasionó 11 muertos y gran destrucción en aquella ciudad santiaguera y otras poblaciones. Hasta el presidente Raúl Castro se trasladó para la zona del siniestro para él mismo supervisar los daños causados y hacer frente en los trabajos de rehabilitación y reconstrucción de los daños y destrozos originados. Con fenómenos como un huracán, las actuales lluvias torrenciales, las olas de calor y las fuertes marejadas que azotan en ocasiones el malecón de la Habana que está sobre la avenida Maceo y que inundan tal vía terrestre, son fenómenos que se están presentando de forma más continua, y es lo que científicos han dado en llamar como: El cambio climático, ocasionado principalmente por el calentamiento global. 

Así como en Cuba, que han llegado estos fenómenos, también en nuestro país México los efectos de tal cambio climático se vienen presentando  con cierta regularidad, causando daños y perdidas millonarias en infraestructura y recursos naturales como lo es en la agricultura o ganadería.

Recuerdo que en el ya lejano mes de enero del año de 1992 en Ciudad Guzmán, Jalisco, México, zona de occidente de este país azteca, se dio el fenómeno desconocido por aquel tiempo que le llaman “el niño”. Unas lluvias pertinaces y constantes se dieron por días y días en casi dos semanas. Lloviendo día y noche. En aquella ocasión se presentaron derrumbes en la autopista que corre de Guadalajara a Manzanillo a la altura de los puentes que atraviesan las barrancas de Beltrán. Dando como resultado el cierre de la autopista y las molestias que eso conlleva para los autotransportistas. 

Ante los acontecimientos como los presentados en Cuba en forma de lluvias torrenciales, nos damos cuenta que todos estamos llamados a cuidar el medio ambiente, hacer un uso racional de los recursos naturales, evitar la contaminación del aire, del agua y de la tierra. Volver todos a una forma de vida más austera y no de derroche. El consumismo como uno de los males de nuestro tiempo y base de la forma de vida del capitalismo es uno de los causantes del deterioro del medio ambiente.

La actitud ética y solidaria que podríamos tener  hacía nuestro planeta tierra, y para las comunidades humanas sobre todo para las que más sufren del cambio climático que son los pobres o las naciones menos desarrolladas de la comunidad internacional, es una forma de tener una nueva actitud, ante lo que se viene presentando para la comunidad humana, como es el cambio climático que ha llegado a  Cuba y otros países y que se estará presentando constantemente
Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar Web Developer

Trasciende posible visita del Papa Francisco a Cuba





Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar


Existe la posibilidad de que el Papa Francisco realicé una escala en Cuba, en su próxima visita a los Estados Unidos. El viaje a la nación norteamericana la realizará el próximo mes de septiembre de este año.
Tiene contemplado, dentro de su agenda de trabajo el sumo pontífice un encuentro con el presidente Barack Obama y una intervención en la sesión general en la Organización de Naciones Unidas (ONU) en New York. Además de hablar ante los congresistas de la unión americana y participar en una marcha religiosa en favor de la familia en la ciudad de Filadelfia. Además se está estudiando mucho esa posibilidad de que se haga esa escala en la nación caribeña para encontrarse con el presidente Raúl Castro.
Como todos sabemos, en la actualidad –coyuntura internacional- existen dos fenómenos muy interesantes que se están dando, la apertura de Cuba al capitalismo y las reformas promovidas por la Curia de El Vaticano ante la necesidad de readecuar las políticas de la Santa Sede.
Y como antecedente de esa gradual apertura de la mayor de las Antillas, se encuentra la visita por primera vez del Papa Juan Pablo II en 1998, donde de una manera profética exclamó está frase: “Que Cuba se abra al mundo, y que el mundo se abra a Cuba”. Todavía el presidente Fidel Castro Ruz tenía el mando del poder en aquella nación caribeña.
Después en el año de 2012 visitó un pontífice por segunda vez la bella isla siendo el Presidente Raúl Castro Ruz que le tocó recibirlo, y dónde la Iglesia pidió al gobierno socialista y revolucionario que le permitiera abrir escuelas católicas.
Hoy con la posible tercera visita del máximo líder del catolicismo, el Papa busca amarrar el que Cuba pueda llegar a un feliz encuentro y apertura para con los Estados Unidos, naciones que vivieron una confrontación continúa y constante como parte de la famosa “Guerra Fría”. El Papa como hombre de buena voluntad y como latinoamericano le interesa especialmente esta coyuntura de dialogo y acuerdos entre ambas naciones. 
Con estas acciones el Papa se está ganando un liderazgo moral ante ambas naciones. Sabemos que cuando Cuba era satélite de la URSS en el siglo pasado, la religión estaba muy restringida, era casi prohibida. En el partido Comunista de Cuba sus miembros no podían ser miembros y a la vez profesar la religión católica o cristiana. Había una promoción al ateísmo. Por aquello de la frase clásica de Marx: “La religión es el opio del pueblo”.
Hoy otros “aires” soplan, y con los cambios que ya se están dando en Cuba, es posible que la iglesia católica cubana logre un mayor protagonismo ante la sociedad cubana, abalada esta apertura por el gobiero, dado que ha venido por muchos años sufriendo privaciones por la austeridad impuesta por el bloqueo económico norteamericano, y por el sistema socialista que es austero por antonomasia.
A la vez se está preparando un encuentro entre los presidentes Obama y Castro en los Estados Unidos, puede ser que sea en la sede de la ONU y/o en la Casa Blanca en Washington donde estaría también el Papa como parte de este triángulo de acuerdos.
Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar Web Developer

Cuba y Estados Unidos, su correlación política con China y Latinoamérica


Raúl Castro y Barack Obama se saludan en la cumbre de las Américas


Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

En la reciente VII Cumbre de las Américas organizada por la Organización para los Estados Americanos (OEA) y que tuvo su sede en la nación centroamericana de Panamá, el hecho más significativo de este encuentro de los gobiernos de todas las naciones del continente, ha sido sin lugar a dudas el saludo y el diálogo bilateral que se ha dado entre los presidentes Barack Obama de Estados Unidos y su homologo Raúl Castro de Cuba.
Ya desde hace un par de meses, se ha iniciado de manera definida el intercambio diplomático y los pronunciamientos de ambos presidentes con respecto a una posible reanudación de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, rotas poco después de haberse concluido la guerra para derrocar al régimen dictatorial de Fulgencio Batista por parte de la Revolución cubana en aquel lejano 1º de enero de 1959.
El acercamiento se ha dado por parte del gobierno estadounidense con respecto al gobierno revolucionario cubano y no al revés. Existen sin embargo muy buenas razones por parte de los norteamericanos para buscar un acercamiento y reanudar las relaciones al más alto nivel con sus homólogos cubanos. Ya hasta han emitido un veredicto, de qué la isla caribeña será borrada de la lista de naciones del mundo que apoyan y fomentan el terrorismo internacional.
Son varias las circunstancias que han venido a precipitar o llevar a que ambos gobiernos –antes hostiles con respecto a sus propios intereses e ideologías- hoy hagan un acercamiento ya definitivo para poner una base de entendimiento, amistad y colaboración.
Sabemos que la primera dificultad para que se diera el rompimiento del “hielo” diplomático es que Fidel Castro Ruz hubiera dejado el mando del gobierno por vejez y salud. Dado que el que fuera máximo líder revolucionario era muy hostil y contrario a cualquier relación con los gringos. Las ideas políticas de Fidel en ese aspecto era muy fijas, dogmáticas, no había posibilidad de que mientras él  gobernara se diera una distención entre ambos gobiernos y luego una relación diplomática con el que era su eterno enemigo capitalista e imperialista Estados Unidos. 
Hoy con la toma del poder por parte de su hermano –el general en jefe de las fuerzas armadas revolucionarias y presidente de la mayor de las Antillas- Raúl Castro Ruz, es posible una distención porque este político cubano es más moderado en sus ideas –menos recalcitrante- con respecto a las de su propio hermano Fidel.
La segunda situación que viene ayudando al acercamiento de ambas naciones, es, que la nación norteamericana ha venido perdiendo fuerza o hegemonía como la súper potencia número uno a nivel global.  Hoy Estados Unidos es una potencia a nivel militar, pero ya no lo es más a nivel económico ni político. Las naciones emergentes como son China, India, Brasil, México, Corea entre otras, juntas ellas tienen ya más peso económico que la otrora rica e imperialista Estados Unidos. De hecho la próxima súper potencia mundial a escala  global será China, que ya en economía ella sola supera a la endeudada economía norteamericana. 
China como una gran economía está ya creando un propio instrumento que será una Banca global que vendrá a competir con el Banco Mundial y con el Fondo Monetario Internacional que son los instrumentos creados por Estados Unidos con apoyo de la ONU para controlar la economía del mundo.
Al perder Estados Unidos su hegemonía económica, busca a todas luces que antiguos enemigos como es el caso del gobierno de Cuba, pase hoy a ser un aliado, sobre todo para comerciar y sacar como vulgarmente se dice: tajada de aquella nación.
La antigua doctrina de Monroe. “América para los americanos” ha sido una ley motiv por parte de los gringos. En razón de que la lucha ya se está librando de este lado del planeta entre el gigante asiático China y los norteamericanos. Sabemos que los Chinos ya son una potencia económica buscan a toda consta su expansión y su predominio. Para muestras bastan algunas afirmaciones.
China es y ha sido uno de los inversionistas en la isla cubana, hace pocos años el gobierno de China hizo inversiones en el ramo turístico, en la Habana construyó un gran hotel de los principales hoy en la ciudad cubana. Entre otras colaboraciones que ha tenido con el gobierno revolucionario de la isla.
Actualmente China en el continente tiene amplias relaciones de colaboración con diferentes gobiernos. Para ilustrar un poco con  el régimen chavista de Venezuela, gobierno hostil y contrario a las políticas norteamericanas, y aliado del gobierno cubano, le ha solicitado préstamos para seguir adelante en la construcción de su modelo político y económico. 
Nicaragua que es gobernado por un Sandinista como es el presidente Daniel Ortega, ha promovido e iniciado con inversión China la construcción del Canal tras peninsular, que vendrá a ser un alternativo al tradicional Canal de Panamá.
Los chinos también querían construir una ciudad en la península de Yucatán en nuestro país, para dar cabida a maquiladoras y a una colonia China que surtiría de productos manufacturados para todo Centroamérica y parte de México. En este proyecto estaban implicados como constructores los hijos de Martha Sahagún que es la esposa del expresidente Vicente Fox.
Todas estas acciones de expansión económica global china, son vistas por el gobierno gringo con muy malos ojos; porque significan la perdida de hegemonía y poder económico y comercial en el continente. Ante eso la política exterior norteamericana ha reaccionado buscando nuevas formas de colaboración con los gobiernos del área, a fin de que la influencia China sea anulada o no ponga sus propios tentáculos en América.
Por otra parte, al buscar los Estados Unidos de América  el entendimiento con el régimen socialista de Cuba, busca aislar o anular a Venezuela y otras naciones del área de Latinoamerica. Dado que Cuba significa para esas naciones un liderazgo moral. Venezuela chavista que se ha declarado ya socialista, es una nación con mayor fuerza productiva y de recursos (tiene petróleo)  que la isla caribeña y le preocupa más la influencia que pueda ejercer ahora esta nación Sudamericana que lo que pueda hacer el gobierno cubano.
Por todas estas y muchas razones, de una manera conveniente para los gringos  vienen buscando que Cuba entre a su “redil” de naciones. Porque ellos saben que de una manera sistemática y constante pierden la hegemonía del mundo, y dado que quieren seguir controlando –aunque sea- de una manera tutelar al continente americano, buscan con todo el afán, no perder su influencia imperialista en el continente. Por eso quieren reafirmar la doctrina decimonónica de: “América para los americanos”. Y seguir mangoneando como desde siempre lo han hecho.

Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar Web Developer

Enrique Barragán Chávez, la crítica al estado Cubano y la teoría de Marx de la enajenación del hombre por el trabajo


                             Mtro.  Enrique Barragán Chávez

Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

El maestro Enrique Barragán Chávez es un profesor nacido en Ciudad Guzmán, Jalisco, México, teórico poco conocido en los ambientes académicos de la filosofía en México y América Latina. Ha desarrollado su actividad docente en todos los niveles educativos en el estado de Jalisco, principalmente en la región Sur de esa provincia, y como ponente en congresos de filosofía organizados por el Colegio Jalisciense de Filosofía en la ciudad de Guadalajara, México. Es licenciado en filosofía por la Universidad de Guadalajara y maestro en investigación educativa por el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos.
Durante todo el año de 2013, desarrolló un curso de filosofía en la Casa Taller Literario “Juan José Arreola”, lugar donde habitó el conocido literato autor de cuentos y novela. El citado curso fue con la orientación ideológica del materialismo histórico. Teniendo en cuenta que este sistema filosófico, en estos tiempos, es muy poco estudiado, después de que por años significó el sustento ideológico en la educación de preparatorias y universidades.
Pues Enrique Barragán en aquellas sesiones filosóficas, hacía una crítica radical al pensamiento filosófico, dado que según eso él ya se había salido de la filosofía, y ejercía lo que llamaba la crítica a la filosofía.  En aquel entonces comentaba que el gobierno socialista de Cuba era un estado donde lo que habían hecho los políticos de aquella nación –los castro y sus grupo político- es haber realizado un capitalismo de estado.
Para Barragán Chávez, significaba que para muchos de los socialistas desde Lenin y otros, era haber sólo reformado el capitalismo y haberle puesto una envoltura social que solamente cubría al capitalismo pero que en esencia no había dejado de ser capitalismo.
En realidad así como en el sistema capitalista la propiedad privada y la acumulación de bienes o de capital es ejercida por los empresarios, o lo que se ha dado en llamar la iniciativa privada. En el socialismo de los países soviéticos y en Cuba, la administración de los medios de producción es ejercida a diferencia que en los países capitalistas por el estado socialista.
En lugar de haber varios patrones que son dueños de la plusvalía del trabajo, y de los medios de producción, como lo es en las naciones del sistema capitalista, en la nación Caribeña existe un solo patrono y este es el estado.
Ante tal crítica, la ciudadanía por este sistema (socialista), y por ser el estado benefactor que controla las fuerzas productivas, hace que sus subalternos o los ciudadanos sean una especie de “hijos de familia”, donde papá gobierno se vuelve controlador, máxima autoridad y  proveedor de los bienes –muchos o pocos-  a las necesidades de su pueblo.
Está acérrima crítica radical ejercida por este pensador Barragán Chávez, le valió haber escrito dos  documentos académicos importantes para sustentar sus estudios de licenciatura en filosofía y de maestría en educación, que él título de la siguiente manera: De licenciatura fue: ” Las diferencias radicales entre las premisas teóricas del materialismo histórico y los supuestos filosóficos del marxismo”. Y la de maestría que lleva este título: “El fortalecimiento de la enajenación del hombre a través de la enseñanza escolarizada –una crítica al sistema educativo y una propuesta de subversión desde el materialismo histórico”.
Con estos dos trabajos Enrique Barragán logra darle sustento a su teoría de la enajenación del hombre, por haber perdido desde el principio de la especie, su actividad vital, misma que no la ha sabido encontrar, a diferencia de los animales donde ellos desde el principio siempre como especie han podido desarrollar su actividad vital que le es propia por naturaleza. 
Para desarrollar las tesis de los dos presentes trabajos el maestro Enrique Barragán Chávez ha desmenuzado la obra del teórico Carlos Marx y no sólo su obra cumbre el Capital sino otras obras que han puesto las premisas de la crítica radical que Marx ejerce sobre el capitalismo y sobre la alienación o enajenación del hombre por el trabajo.
A los ojos de Marx y corroborados en estos dos trabajos por Barragán Chávez, el hombre es un animal que ha perdido su esencia vital, y que por lo tanto vive enajenado, y qué aún los países socialistas y capitalistas sus ciudadanos y sus gobernados son tan enajenados como el que esto escribe o el que esto lee.  Ojalá pronto podamos ver la interesante propuesta de Enrique Barragán Chávez al respecto viendo editados estos dos trabajos en formato de libro a fin de que sean abordados no sólo por estudiosos o académicos sino por todo aquel ciudadano que tenga conciencia de la realidad que vivimos como humanos, y que según Carlos Marx todos –incluso el propio Marx- somos alienados por nuestra propia condición.

Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar Web Developer

jueves, 18 de junio de 2015

El documental: Fidel -la historia no contada-, y su proyección en Zapotlán



                                       Miguel Ángel López Barajas con su hija en La Habana

Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

El día 20 de febrero del año en curso, se proyectó el interesante documental titulado:  Fidel –la historia no contada-, en la Casa de la Cultura de Zapotlán el Grande de Ciudad Guzmán, Jalisco. Esta es una producción cubana del año de 2001 y que es dirigida por Estela Bravo, que trata de la vida y acción de Fidel Castro en relación a su pueblo a través de la Revolución.  Este documental por primera vez se proyectó publicamente en Ciudad Guzmán, como parte de las actividades culturales de la dirección de cultura municipal del gobierno de Zapotlán el Grande, Jalisco, que dirige el Lic. Cayetano Chávez Villalvazo. 

Es un hecho casi inaudito porque es raro, es más diría rarísimo, que se proyecte un documento visual sobre un personaje de la Revolución Cubana, y en concreto sobre su máximo líder Fidel Castro Ruz, en la tierra de los hijos ilustres que es Ciudad Guzmán, Jalisco, México. La proyección del citado documental estuvo precedida por la conferencia de presentación sustentada por el maestro Orso Arreola Sánchez, director de la Casa Taller Literario "Juan José Arreola". 

Como sabemos Orso siendo un niño le tocó vivir en la Habana, dado que  Juan José Arreola al ser invitado por Casa de las Américas para trabajar como formador de talleres literarios. El escritor mexicano se trasladó con toda su familia a la isla, le tocó estar en los albores del régimen revolucionario a principios de los años sesentas del pasado siglo XX. Y en una ocasión a Orso siendo aún un niño, estuvo en compañía de su padre cuando fueron saludados por el líder máximo revolucionario Fidel.

Este evento de la proyección del documental y conferencia fue organizado por el promotor cultural Miguel Ángel López Barajas -auxiliar administrativo de Casa de la Cultura de Ciudad Guzmán, Jal-. López Barajas También le tocó organizar y coordinar el primer Coloquio de Carlos Marx que se llevó a cabo el pasado mes de mayo de 2014 en el auditorio "Consuelito Velázquez del citado centro cultural donde labora.

Sabemos que por formación y  gusto, Miguel Ángel  sigue la corriente filosófica del Materialismo histórico (marxismo), y este evento del documental de Fidel, así como el coloquio que ha organizado llevan la directriz en sus contenidos que esta corriente de pensamiento conlleva, dado que como lo dijimos él, es a fin a esta ideología, que mantiene viva a pesar del “olvido” que  muchas instituciones políticas y académicas hoy presentan.  Dado que muchos académicos y profesores la consideran: anacrónica y superada, y a la vez por el acendrado pensamiento capitalista neoliberal que es hoy casi generalizado por la mayoría de los institutos de estudios y universidades, y que han dejado de lado este pensamiento que en su contenido es liberador y crítico.

Tenemos para tal caso, el hecho que hasta antes de 1989 por ejemplificar, la Universidad de Guadalajara en sus diferentes niveles de estudio como son: Preparatorias y estudios superiores, se enseñaba la materia del materialismo histórico, que hoy está desaparecida de los programas, hecho que empezó después del fin de la famosa Guerra Fría.

También el neoliberalismo como sistema social y político ha pegado fuerte en la educación popular de la máxima casa de estudios de Jalisco. Ante el desmantelamiento de tales programas de estudio,  surgen personas formadas ahí en esa misma universidad, que proponen actividades culturales como el coloquio de Marx y la proyección de este documental sobre Fidel, su revolución y la lucha del heroico pueblo cubano. Que son actividades que educan de alguna manera, y que son alternas al pensamiento que hoy está vigente carente de ideología, como lo están  marcando los programas oficiales de educación en muchas de las instituciones educativas del país.

Este documental que el propio López Barajas trajo de Cuba en una visita que hizo con su familia a la bella isla del Cáribe, nos muestra un mensaje que no es adoctrinante sobre la figura emblemática de este estadista de talla mundial como lo es Castro Ruz. Todo el trabajo documental está bien realizado, sobre los aspectos fundamentales y fundacionales de la Revolución y sus diferentes etapas, conflictos y dificultades.

En tono de broma le digo a Miguel Ángel López: “Migue, se van a enojar la gente de la universidad porque andas proyectando esta clase de documentales y actividades con esta ideología que ellos ya no siguen".  A lo que me contesta: “No les importa”.  Es la contundente realidad, que a la otrora socialista y crítica Universidad de Guadalajara -hoy- esto les parezca que huele a rancio.

Con este evento, nuevamente nos damos cuenta de la influencia que tuvo y ha tenido la Revolución cubana entre nuestra gente lúcida en pensamiento y estudios, que vive en esta pequeña ciudad que se encuentra enclavada en el Sur de Jalisco, y que también le llamamos: "La pequeña Atenas de Jalisco".

Les pongo el link, por si usted amable lector gusta ver el documental que se encuentra integro aquí en internet. https://www.youtube.com/watch?v=b1m7xZmzL60

Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar Web Developer

Discurso al XXV aniversario del asalto al Cuartel Moncada




Discurso al XXV aniversario del asalto al Cuartel Moncada de Fidel Castro, fue publicado 
por Latinoamérica, Cuadernos de Cultura Latinoamericana


Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

Discurso  del asalto al Cuartel Moncada del  año de 1978; hoy 42 años después

Uno de los más interesantes discursos pronunciados por el que fuera máximo líder y comandante en jefe del gobierno revolucionario de Cuba, Fidel Castro Ruz, fue el que realizó un 26 de Julio de 1978, en la ciudad  escolar “26 de julio” de Santiago de Cuba. Con motivo del XXV aniversario del asalto al Cuartel Moncada.

     Cuando en 1995, realizaba la investigación de la vida y obra del escritor mexicano Guillermo Jiménez, visitaba la Biblioteca Nacional de México, y en una de tantas visitas a ese centro cultural, en los periquetes que hay para acceder a dicho recinto, me encontré con una serie de plaquettes o folletos que estaban puestos para que los visitantes los tomaran y se los llevaran. Eran muchos y de muy variados temas políticos, entonces me di a la tarea de apartar todos y escoger aquellos que no estaban repetidos, de esa manera me pude traer más de una veintena de dichas publicaciones.

     Los libros son: Latinoamérica, Cuadernos de Cultura Latinoamericana; editados por la coordinación de humanidades y Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y la Unión de Universidades de América Latina.

     Entre todos los que me traje venía este folleto que es el número 77 de la colección que es el discurso en el XXV aniversario al Moncada de Fidel, y otro era: "El Hombre nuevo" de Ernesto Guevara –Che Guevara-. Hoy a 42 años de distancia de aquel discurso y a casi los 25 años de que me hice del impreso con la pieza de oratoria política del máximo líder de la Revolución cubana, me he dado a la tarea de leerlo y analizarlo.

Oralidad abundante de Fidel

     Sabemos que Fidel Castro se le ha clasificado por su verbalismo indiscriminado, siempre ha tenido cosas importantes que decir, pero se ha caracterizado por  sus inconmensurables discursos. Generalmente cuando un orador abusa de la comunicación oral, se vuelve cansado para sus escuchas. Solamente existen personas que por su "magnetismo" o por cualidades innatas propias para la expresión, pueden desarrollar ese verbalismo y convertirse en charlistas memorables y agradables. 



Fidel y su oralidad abundante, en el discurso al XXV aniversario del asalto al Cuartel Moncada


     Tenemos el caso del escritor mexicano Juan José Arreola, autor de narrativa de talla internacional, que se caracterizó  por su excelente lenguaje hablado y  la de poseer esa atracción casi magnética hacía sus oyentes, que uno podía escucharlo en discursos por horas o verlo en la televisión con suma atención sin cansarse o aburrirse.

     El que esto escribe, conoce a un humanista sonorense:  Rubén González Arguelles fraile franciscano director de una institución educativa de Ciudad Guzmán, Jalisco,  México. Dicho personaje ha sido brillante en sus discursos, pero con brevedad en los mismos, máximo utiliza una media hora en sus disertaciones agotando toda la materia que quiere exponer en ese lapso de tiempo. Incluso algunos que gustan de su oralidad,  le han pedido que prolongue un poco más el tema para saborear lo que va hablando, porque se quedan insatisfechos y desean seguir escuchando.

     Podríamos decir, que este fraile, sería el antípoda en cuanto al uso del lenguaje con relación al político cubano - el uno breve conciso y el otro extenso y pesado-. Hoy a 42 años de distancia, comento sintéticamente este distinguido discurso de Fidel que aún nos llega su eco y su mensaje, en el tiempo y en el espacio, gracias al lenguaje escrito y/o la tecnología.

Algunas de las temáticas tratadas en el discurso

     Al leer todo el discurso nos damos cuenta de algunas realidades políticas e ideológicas que manejaba el comandante, en relación con su propio pueblo, así como su vecino del norte -Estados Unidos- y con terceros países del mundo y Latinoamérica.  Luego los presupuestos socialistas que sustentan todo su discurso fundamentados esencialmente por los teóricos: Marx, Engels y Lenin.

     Viene después la fuerte crítica a la política Norteamérica, y a  las normas que impone a los pueblos subyugados. También hace incisiva crítica al régimen maoísta de China, que en esos años la nación oriental tenía un distanciamiento para con la Unión Soviética, y desde luego Cuba siendo -en ese tiempo- un satélite de Moscú, había de secundar las orientaciones que tomaba el Kremlin, para así los cubanos también lanzaran sus severas críticas a los chinos. Desde luego invariablemente Fidel hará la crítica al modo de producción capitalista, que sabemos fue para él una constante y su caballo de batalla que justificó muchos de sus discursos y acciones de gobierno. 

     El que hablara Fidel de la historia de su patria, y su constante lucha por superar aquello que los había mantenido como una nación subordinada a los gringos por muchos años, fue una manera de avivar las llamas del nacionalismo y el orgullo de su pueblo. Al hacer un recuento de sus luchas e ideales, y su internacionalismo que de alguna manera justificaba el régimen ante su pueblo y también a los ojos de la comunidad internacional. Todo eso fue básico para mantener la expectativa alta del pueblo cubano, para con su gobierno; y sirvió para abonar al discurso y a la acción progresista y libertaria que exportaba  para otras naciones, algunas de ellas aliadas, y para aquellas otras que tuvieron su vista puesta en ellos.

Finalmente, les ponemos el link donde usted puede conocer el discurso, para si desea leerlo.  



Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar Web Developer

El Ron, bebida por excelencia cubana



Facundo Barcardí Massó creador de la marca internacional del ron Barcardí



Por: Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

La bebida alcohólica representativa de la isla caribeña de Cuba es el Ron. La mayor de las Antillas es una nación que si revisamos su historia y todos sus elementos culturales que la constituyen, nos daremos cuenta de su inmensa riqueza, que es muy significativa, dado que es un pueblo que tiene una particular identidad, construida en el tiempo con amplias raíces de las culturas negra, blanca (española) y la mestiza.

     Uno de los dos elementos culturales más representativos del pueblo cubano son, la bebida de caña conocida como el Ron, y el otro, son los puros hechos de la planta del tabaco; que siendo trabajada la hoja de manera manufacturada se crean los conocidos habanos. Estos dos productos que se derivan de la naturaleza que, junto con el café y la caña de azúcar, son los otros dos elementos que conforman la riqueza natural que el trópico les ha dado a los lugareños de aquella isla, y que estos la han sabido aprovechar y disfrutar.

     Dado que Cuba es una isla tropical, es muy propicia para la producción de la planta de caña de azúcar, este vegetal que se da muy bien en todo el Caribe.  La palabra Ron, según los estudiosos se empezó a utilizar en el ya lejano año de 1688, y su etimología viene de la palabra francesa rheu que significa: tallos, y también se utilizaba otra palabra del mismo origen, que era: bouillón, con significado de: caldo. La palabra con la que se designaba a la bebida era: rum-billión. Que era un líquido destilado o aguardiente que salía de la miel de caña. Así nació el exquisito Ron. 

     Esta bebida que no es privativa de la isla cubana, sino que es propia de las islas de alrededor del mar Caribe conocidas como Antillas, Tiene toda una elaboración para producirla. Después de salir ese líquido destilado de las ollas donde se elaboraba, es un aguardiente de 75 grados de alcohol es puesto en barricas de roble mínimo un año para darle su añejamiento, de donde sale el color y el sabor propio de esta bebida para poder ser ya servido y bebido. Al principio después de 3 años de añejamiento es aún blanco y es muy propio para cócteles como el mojito o el daiquirí; el color dorado –oro- es después de 5 años-, y el muy añejado de 7 años de un color ámbar oscuro.

     Esta bebida podemos decir fue internacionalizada por un catalán español Facundo Bacardí Massó, que en el siglo XIX se hizo famoso por fundar la fábrica de Ron Bacardí en 1862, que nació y se universalizó esta bebida en la segunda ciudad de importancia de Cuba que es Santiago de Cuba. Hoy esta marca comercial de Bacardí que se encuentra su sede en Bermudas y que se representa la marca con un murciélago o vampiro, es una bebida que ha dejado ya mucho que desear, por su baja calidad y por su elaboración netamente química. En son de broma solemos decirle al Ron Barcardí, como: “Ron cacardí” o sea que es ´producto salido del desecho de la digestión humana´.

     Se decía que Santiago de Cuba era un lugar privilegiado para elaborar el ron, porque se tomaba para su elaboración las clarísimas y puras aguas del río San Juan de aquella región. Actualmente en la ciudad santiagera de aquella isla cubana, se siguen elaborando excelentes rones como: Matusalén, Santiago, Caribbean, Varadero, Caney, Caribe y Paticruza´o.

     En 1878 se funda en la ciudad de Cárdenas por el español vizcaíno José Arechabala y Aldama –la industria La Vizcaya- misma que se convirtió en una de las principales destilerías de la isla, donde se elaboró un producto de primera calidad que fue el Havana Club. Hoy esta marca es la principal de la isla y fuera de ella. Actualmente la fábrica de este ron se encuentra en la ciudad de La Habana.



     Recordando algo a propósito de esta bebida, en unos momentos de amistad con la familia García Aguilar, domingo a domingo de hace un par de años, nos juntábamos en la casa del maestro Roberto García Correa -conocida como la "quinta chilla" en la Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Ahí departíamos alimentos y bebidas. Era muy asidua a esos magníficos momentos de amistad y diálogo, la conocida profesora y periodista María Emilia Zavala Soberano y su esposo el doctor cubano Luis Alberto Araujo Viltres y la anfitriona la profesora María Felícitas Aguilar Richart. Invariablemente como el profesor García Correa tenía una predilección por Cuba, su gente y su cultura, siempre sin faltar en aquellas reuniones: El ron, la cerveza y la bebida mexicana por excelencia: El Tequila. El licenciado Roberto con su puro en mano de las marcas cubanas: Cohiba o Montecristo. Ahí me tocó tomar el ron, y recuerdo alguna vez mojitos, que el propio maestro García Correa preparaba con su menta o yerbabuena. 

Invito a mis lectores que, en un acto de solidaridad con la cultura y el pueblo de aquella isla caribeña, nos tomemos un buen ron o un cóctel de mojito o un daiquirí, que bien pudiera ser un buen motivo de una animada plática entre amigos.

Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar Web Developer

Raúl Castro el nuevo "Gorbachov" de Cuba




RAÚL CASTRO "EL NUEVO "GORBACHOV" DE CUBA

Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

A: Julio Scherer García, In memoria, auténtico y verás periodista

Podríamos hacernos una pregunta ¿El actual hombre fuerte del gobierno revolucionario de Cuba Raúl Castro Ruz, es una especie de Gorbachov para la realidad que vive hoy la isla? Trataremos de contestar esta pregunta, a lo largo de esta columna periodística.

El ahora hombre fuerte del gobierno socialista de Cuba Raúl Castro, desde que tomó posesión como presidente de aquella república se ha dado a la tarea de hacer cambios, algunos pequeños otros no tanto en la vida pública de aquella nación.

Como sabemos, su hermano Fidel que fuera el máximo líder de la Revolución cubana y presidente del gobierno por un prolongado y continuo mandato, que por motivos de vejez y de salud,  tuvo que pasarle la estafeta a su hermano menor Raúl que era el general en jefe de las fuerzas armadas revolucionarias.

Cuando su hermano Fidel era el primer mandatario de aquella nación o sea presidente del consejo de estado y primer secretario del Partido Comunista de Cuba, cargos que sustentó durante aproximadamente 52 años, desde que ganaron la Revolución aquel lejano 1º de enero de 1959 hasta abril de 2011, que fue cuando se alejó de los cargos públicos al ver que ya de plano no podía por su avanzada edad.

Como gobernante Fidel,  era de una vitalidad descomunal –así lo atestiguan muchos que lo trataron- era un gobernante que  para él, el poder había sido hecho a la medida de su índole.  Gobernó la isla con mano dura –cuando se requería- y tuvo una manera de actuar y de ser de mucha fijación, es decir que los postulados socialistas que enarboló desde que hizo esa opción para la mayor de las Antillas trató de llevarlos en superlativa contundencia. Es decir, implementó un modelo político y económico (socialista) ortodoxo en la isla,  durante muchos años muy pocos cambios hizo, a pesar de que siempre la realidad es la que va marcando las pautas de ajustes en las políticas públicas.

 Recuerdo en una de tantas pláticas que tuve hace algún tiempo, con un amigo de origen cubano avecindado en  Ciudad Guzmán, Jalisco, el doctor en ciencias Luis Alberto Araujo Viltres, le preguntaba a él, qué iba a pasar con Cuba el día  que Fidel dejará el poder o el gobierno por edad o por muerte. Y recuerdo que el doctor Luis me decía que entraría al relevo su hermano Raúl.

Y le preguntaba, que cómo sería la forma de gobernar de este personaje de la Revolución. A lo que el doctor Luis Araujo me contestaba, que según él iba a ser un gobierno peor –o sea más “malo”- a la manera en que Fidel estaba llevando las riendas del poder en ese momento. Comentaba también que se hablaba en la isla del Caribe, que Raúl era más dogmático y cerrado o sea un marxista ortodoxo, más recalcitrante en su postura y forma en como iría a tratar los asuntos del gobierno. Ante esa interrogante que había, sólo el tiempo nos la despejaría.

Años después de esa charla sobre este tema, llega finalmente el turno a Raúl de ser el máximo gobernante de su patria, en razón de ser el segundo en la lista de la cúpula del gobierno revolucionario. Ahora sí seriamos testigos  para ver qué pasaría en su gestión gubernamental.

Lo que se ha venido viendo hasta ahora,  desde que tomó el cargo, es un Raúl que ha apostado por la apertura en varios sectores y formas de vida y de la economía de la Isla, que por cierto, su hermano Fidel nunca se animó a realizar o a tocar. ¿Sería por miedo a que el sistema se le cayera? O dejara de ser aquello que se había propuesto –todo el gobierno revolucionario- con firme y decidida voluntad ser un pueblo autodeterminativo, soberano, socialista y libre de cualquiera intervención extranjera y más de los Estados Unidos. O sería esa manera en que casi todas las decisiones trascendentales de su gobierno se centraban en él – lo que dijimos su fijación por el poder-.

Lo cierto que hoy pienso en un Raúl con dejo de parecido con aquel líder máximo de la desaparecida ex Unión Soviética Mijaíl Gorbachov. Este ex hombre fuerte de aquel imperio socialista, que buscó en su periodo de gobierno implementar reformas al sistema socialista que era caduco por su excesiva burocracia, y la  falta de libertades individuales, así como una economía controlada completamente por el estado –al modo socialista estalinista-.

Para aquella gran nación, Mijaíl, busco reformas al sistema que él llamó Glasnots o sea apertura de la URSS para el mundo y a la economía. Y la otra, Perestroika o sea restructuración de las estructuras de gobierno ya obsoletas "herrumbrosas", lentas y ineficientes por la excesiva burocracia que tenía aquella nación.

Algo parecido está sucediendo en Cuba con la llegada de Raúl, desde que este señor llegó al poder, ha emprendido pequeños cambios que su anterior gobernante nunca tocó, como por ejemplo: que los cubanos ya pudieron usar y vender celulares; el libre acceso a hoteles; el usufructo de tierras ociosas para agricultores; acceso a internet para oficinas públicas y para algunos ciudadanos; dialogo permanente y buenas relaciones con la iglesia católica cubana; apertura de amplias inversiones por parte de China, Brasil, España y otras naciones.

Mención aparte merece la noticia que recientemente sorprendió a propios y extraños, el anuncio por parte del presidente estadounidense Barack Obama y su contraparte cubano Raúl para la apertura de negociaciones con el fin de normalizar relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Todos estos acontecimientos ineditos de apertura en una nación antes constreñida, que durante décadas vivió y estuvo apostada en un modelo y sistema  político socialista de corte estalinista, dado por las circunstancias políticas internacionales de la Guerra Fría y los Estados Unidos, así como la URSS obligaron a la isla para permanecer en este status, que por su parte, el gobierno y su sistema que encabezaba Fidel lo llevaron a permanecer en tal modelo.

Ahora podemos decir, que a modo de un nuevo "Gorbachov", el menor de los Castro, Raúl, va direccionando y transitando a su pueblo y al estado Cubano por el antes difícil e impensable camino de una economía de mercado.






Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar Web Developer