miércoles, 4 de agosto de 2021

Comentarios del discurso al XXV aniversario del asalto al cuartel Moncada

 

Fidel observa el cuartel moncada, que aún se puede ver lo hoyos de la metralla en sus paredes


Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar.

 

El memorable discurso del aniversario XXV del asalto al cuartel Moncada, fue una disertación que corrió a cargo del comandante Fidel Castro, quien junto con el grupo armado 26 de Julio, protagonizaron ese hecho en la historia cubana. Trascendental acontecimiento que significó el inicio de la revolución cubana. Algunas frases de aquel memorable discurso han sido tomadas, para comentarlas y darles una interpretación de su momento, así como el contexto actual que nos ocupa vivir.

     Fidel expresa iniciando su discurso lo siguiente:

     “El autor intelectual del Moncada: José Martí”. 

     Frase que es poco creíble, ya que Martí había muerto muchos años antes, pudiera ser el “autor intelectual” de una medida rebelde como lo fue el asalto al Moncada. El comandante Castro Ruz quiso colgarle el “muertito” a Martí, fue una manera de justificar ese acto y de paso honrar al héroe nacional, pero la verdad es que el autor intelectual de tal hecho fue el mismo Fidel y su grupo 26 de Julio. Otra cosa sería que Fidel se haya querido inspirar en el personaje histórico José Martí para realizar su obra revolucionaria.

     “Fue la época, las condiciones objetivas de la sociedad y del mundo que vivíamos, las que nos hicieron a nosotros marxistas-leninistas, internacionalistas, socialistas, comunistas”.

     Aquí en esta oración Fidel, creo que fueron las condiciones lo que lo orillaron a hacer de Cuba y su gobierno un régimen socialista, pero también fue porque él desde hace mucho ya era de izquierda, ya leí a Carlos Marx, Federico Engels y a Lenin. No podría haberse decidido por un gobierno y una economía socialista sin antes haber conocido plenamente a estos teóricos. En esto no hay creación espontánea. Pero también el apoyo que le brindaba la potencia mundial como lo era la URSS contra las hostilidades de los Estados Unidos fue que se decidió por tal forma de gobierno social.


     Luego dice que era “marxista-leninista”. Por mi aprendizaje con estudiosos de la obra de Marx y de Lenin, como fueron los profesores Roberto García Correa y Enrique Barragán Chávez; ellos siempre expresaron para la corriente filosófica de Marx y Engels, no como “marxismo” sino como: Materialismo Histórico, e incluso Enrique Barragán siempre rechazó la posibilidad de que existiera eso que llaman: Materialismo dialéctico. Me parece más correcta la postura de llamarle al pensamiento de los dos filósofos: Materialismo Histórico.

     Otra situación es que Fidel se autonombra “Comunista”, cuando sabemos que ese modelo social no existe, es utópico y es como un punto donde se quiere llegar en la sociedad socialistas, después de perfeccionar de forma superlativa su modelo social. Hoy no existen comunistas, porque nunca en la época moderna ha existido el comunismo como tal, el verdadero comunismo en la historia existió en la sociedad primitiva conocido como: comunismo primitivo, hoy el modelo social que llaman “comunista” en realidad es  socialismo. 

     “Lo que cualitativamente puede hacer diferente al revolucionario de hoy es su superior conocimiento de las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad humana, lo que pone en sus manos un instrumento extraordinario de lucha y de cambios sociales”.

     Tiene toda la razón Fidel al expresar esta frase. Ojalá se volviera a impartir en las universidades de México y de otras naciones, esta enseñanza del conocimiento de las leyes sociales para transformar la sociedad. Hoy esta misma -la sociedad- está tan aquejada por las condiciones deplorables que nos tiene el sistema vigente capitalista neoliberal, que propone nada más la acumulación de bienes en la sociedad y la riqueza para unos cuantos; sean países o empresarios. La propuesta de los poderosos de hoy es hacer del capitalismo un sistema planetario que nos rija a todos en forma superlativa.

     “A los teóricos del socialismo científico: Marx, Engels y Lenin, deben los revolucionarios modernos el inmenso tesoro de sus ideas”

     Esto nos lleva a pensar que en el actual momento histórico crítico que pasamos  por el capitalismo salvaje que vivimos, pudiéramos rescatar por lo menos el pensamiento crítico de Carlos Marx, y volverlo a revisar e interpretar. Y poner en práctica nuevas propuestas de transformación social, ante las situaciones que vivimos y estamos.

     “No son los hombres los que pueden erigirse a sí mismos un monumento para la posteridad, sino los pueblos y los hechos objetivos los que asignan a cada cual su papel en la historia”.

     En nuestras sociedades, sobre todo del mundo occidental, existe la veneración o la idolatrización al dinero o a la fama –en términos de Marx, una fetichización-. Realmente esos modelos paradigmáticos no nos ayudan al propósito de ser más libres, ser mejores personas o ciudadanos. Son modelos o arquetipos al culto de la personalidad. Lo que buscan los medios masivos de comunicación, los gobiernos o las sociedades de consumo para vendérselo, es que vivamos enajenados o controlados en crearnos necesidades ficticias para seguir consumiendo y estar sacrificados en aras del mercado.

     “El hecho de que Cuba, hoy conmemoramos, después de sostenida heroica y victoriosa lucha, esté construyendo exitosamente el socialismo en la vecindad del imperio, es un éxito del movimiento revolucionario mundial y una lección estimulante para todos los pueblos”.

     Esta frase suena para estos tiempos, un tanto cuanto obsoleta, es parte de la lucha por el poder de Cuba, parte de su historia, su actualidad está diluida. Cuba se convirtió en los albores de su revolución en un modelo para naciones similares a ella, que vivían bajo viejas dictaduras fueran de civiles o de militares. La mayor de las Antillas empujaba a su liberación.


     Una de las formas que Fidel Castro quiso hacer, fue exportar la revolución armada a otras naciones que podrían tener condiciones parecidas a la de ellos: dominación de un dictador, imperialismo e intervención de una potencia. El gobierno revolucionario cubano se había puesto en medio de la confrontación entre las dos súper potencias: La Unión Soviética (URSS) y Los Estados Unidos de América (USA).

     Le tocó entrar como aliado de la URSS en la Guerra Fría, de ahí su confrontación con los estadounidenses. Y para ello tenía que ser satélite de los soviéticos para que desde la isla propagaran las ideas socialistas a las otras naciones de América. 

     “Una épica lucha ideológica fue también librada por la vanguardia revolucionaria contra los que antaño estaban acostumbrados a gobernar,  mandar, decir e imponer sus formas de pensar a los pueblos de la América Latina”.

     Desde luego ahí el comandante Fidel se refiere al gobierno de los Estados Unidos, a los regímenes dictatoriales, incluso a los partidos políticos que según sus postulados ideológicos pensaban lo que era “correcto” para el ciudadano; así imponen unas ideas y acciones que oprimían al pueblo pobre y sufrido de América Latina, y manejaban a las naciones débiles según sus intereses.

     “¿Para qué hacían esto los imperialistas? ¿Qué defendían? ¿Qué deseaban mantener en nuestra tierra? El dominio extranjero sobre nuestros recursos naturales, nuestras riquezas y los frutos del sudor de nuestro pueblo; gobiernos corruptos y sanguinarios al servicio de sus intereses; campesinos sin tierras, obreros explotados, un pueblo analfabeto, hambriento desesperado; niños sin maestros ni médicos, adultos sin salud ni asistencia, padres sin empleo, cientos de miles de madres sin otra alternativa muchas veces que la prostitución, discriminación por razones de raza o sexo, ancianos abandonados, casinos de juego, vicio, corrupción y sangrienta represión política”.

     En esta situación expuesta refleja una doble realidad. La de una Cuba prerrevolucionaria donde predominaba el vasallaje de Estados Unidos. Y Cuba convertida sobre todo La Habana -en una especie de Las Vegas- en la ciudad de los casinos, bares, cabarets y centros nocturnos de los gringos. En pocas palabras en el burdel de los norteamericanos.


     Pero también este mismo fragmento del discurso, es el espejo de la realidad difícil y complicada de muchas regiones y países de nuestra América Latina, donde abunda el desempleo la falta de servicios públicos adecuados, de salud, de educación, de vivienda, de aquello que el hombre requiere para vivir de forma humana. Con calidad de vida.                       

 

jueves, 15 de julio de 2021

Frei Betto habla sobre Cuba, a propósito de las recientes protestas


Por: Carlos Alberto Libanio Chisto, O.P. (Frei Betto)

Pocos ignoran mi solidaridad con la Revolución Cubana. Durante 40 años he visitado la isla con frecuencia, por compromisos laborales e invitaciones a eventos. Durante un largo período intermedié la reanudación del diálogo entre los obispos católicos y el gobierno cubano, como se describe en mis libros “Fidel y la religión” (Fontanar / Companhia das Letras) y “Paraíso perdido – Viajes al mundo socialista” (Rocco). Asesoro al gobierno cubano en la implementación del Plan de Educación en Soberanía Alimentaria y Nutrición.

Conozco en detalles la vida cotidiana cubana, incluidas las dificultades que enfrenta la población, el cuestionamiento a la Revolución, las críticas a los intelectuales y artistas del país. Visité cárceles, hablé con opositores a la Revolución, conviví con sacerdotes y laicos cubanos reacios al socialismo.

Cuando me dicen, brasileño, no hay democracia en Cuba, desciendo de la abstracción de las palabras a la realidad. ¿Cuántas fotos o noticias se han visto o se ven sobre cubanos en situación de pobreza, mendigos esparcidos por las aceras, niños abandonados en las calles, familias bajo pasos elevados? ¿Algo parecido a la Cracolandia, las milicias, las largas filas de enfermos que esperan años para ser atendidos en un hospital?

Les advierto a mis amigos: si son ricos en Brasil y viven en Cuba, conocerán el infierno. No podrá cambiar de automóvil todos los años, comprar ropa de diseñador, viajar con frecuencia por vacaciones en el extranjero. Y, sobre todo, no podrás explotar el trabajo ajeno, mantener a tus empleados a oscuras, «orgulloso» de María, tu cocinera desde hace 20 años, y a quien le niegas el acceso a tu propia casa, escolaridad y seguro médico.

Si eres de clase media, prepárate para experimentar el purgatorio. Aunque Cuba ya no es una sociedad nacionalizada, la burocracia persiste, hay que tener paciencia en las colas en los mercados, muchos productos disponibles este mes pueden no encontrarse en el próximo por las inconsistencias de las importaciones.

Sin embargo, si es asalariado, pobre, sin hogar o sin tierra, prepárese para experimentar el paraíso. La Revolución garantizará sus tres derechos humanos fundamentales: alimentación, salud y educación, así como vivienda y trabajo. Es posible que tenga apetito por no comer lo que le gusta, pero nunca tendrá hambre. Tu familia tendrá educación y atención médica, incluidas cirugías complejas, totalmente gratis, como deber del Estado y derecho ciudadano.

No hay nada más prostituido que el lenguaje. La célebre democracia nacida en Grecia tiene sus méritos, pero es bueno recordar que, en ese momento, Atenas tenía 20.000 habitantes que vivían del trabajo de 400.000 esclavos… ¿Qué respondería uno de estos miles de siervos si se le preguntara por las virtudes de la democracia?

No deseo para el futuro de Cuba, el presente de Brasil, Guatemala, Honduras o incluso Puerto Rico, colonia de Estados Unidos, a la que se le niega la independencia. Tampoco quiero que Cuba invada Estados Unidos y ocupe una zona costera de California, como es el caso de Guantánamo, que se ha convertido en un centro de tortura y encarcelamiento ilegal de presuntos terroristas.

Democracia, en mi concepto, significa el «Padre Nuestro» – la autoridad legitimada por la voluntad popular – y el » pan nuestro » – el compartir de los frutos de la naturaleza y el trabajo humano. La rotación electoral no asegura ni asegura la democracia. Brasil e India, considerados democracias, son ejemplos evidentes de miseria, pobreza, exclusión, opresión y sufrimiento.

Sólo quienes conocen la realidad de Cuba antes de 1959 saben por qué Fidel tuvo tanto apoyo popular para llevar a la Revolución a la victoria. El país era conocido con el sobrenombre de «burdel caribeño». La mafia dominaba la banca y el turismo (hay varias películas sobre esto). El principal barrio de La Habana, hoy Vedado, tiene este nombre porque allí no podían circular los negros…

Estados Unidos nunca se resignó a haber perdido a Cuba sujeto a sus ambiciones. Por eso, justo después de la victoria de las guerrillas de la Sierra Maestra, intentaron invadir la isla con tropas mercenarias. Fueron derrotados en abril de 1961. Al año siguiente, el presidente Kennedy decretó el bloqueo de Cuba, que continúa hasta el día de hoy.

Cuba es una isla con pocos recursos. Está obligada a importar más del 60% de los productos básicos del país. Con el endurecimiento del bloqueo impulsado por Trump (243 nuevas medidas y, hasta ahora, no removidas por Biden), y la pandemia, que se centró en una de las principales fuentes de recursos del país, el turismo, la situación interna empeoró. Los cubanos tuvieron que apretarse el cinturón. Luego, los descontentos con la Revolución, que gravitan en la órbita del “sueño americano”, promovieron las protestas del domingo 11 de julio – con la ayuda “solidaria” de la CIA, cuya cabeza acaba de recorrer el continente, preocupada por la resultado de las elecciones en Perú y Chile.

Quien mejor puede explicar la situación actual en Cuba es su presidente, Díaz-Canel: “Ha comenzado la persecución financiera, económica, comercial y energética. Ellos (la Casa Blanca) quieren una convulsión social interna en Cuba para convocar “misiones humanitarias” que se traduzcan en invasiones e injerencias militares”.

“Hemos sido honestos, hemos sido transparentes, hemos sido claros y, en todo momento, hemos explicado a nuestra gente las complejidades de hoy. Recuerdo que hace más de año y medio, cuando comenzó la segunda mitad de 2019, tuvimos que explicar que estábamos en una situación difícil. Estados Unidos comenzó a intensificar una serie de medidas restrictivas, endurecimiento del bloqueo, persecuciones financieras contra el sector energético, con el objetivo de asfixiar nuestra economía. Esto provocaría el deseado estallido social masivo, para poder llamar a una intervención “humanitaria”, que terminaría en intervenciones militares”.

“Esta situación continuó, luego vinieron las 243 medidas (de Trump, para endurecer el bloqueo) que todos conocemos y, finalmente, se decidió incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Todas estas restricciones llevaron al país a recortar de inmediato diversas fuentes de ingresos en divisas, como el turismo, los viajes cubanoamericanos a nuestro país y las remesas. Se formó un plan para desacreditar a las brigadas médicas cubanas y las colaboraciones solidarias de Cuba, que recibieron una gran parte de divisas por esta colaboración”.

“Toda esta situación ha generado una situación de escasez en el país, principalmente de alimentos, medicinas, materias primas e insumos para que podamos desarrollar nuestros procesos económicos y productivos que, al mismo tiempo, contribuyan a las exportaciones. Se eliminan dos elementos importantes: la capacidad de exportar y la capacidad de invertir recursos”.

“También tenemos limitaciones de combustible y repuestos, y todo esto ha provocado un nivel de insatisfacción, sumado a los problemas acumulados que hemos podido resolver y que venían del Período Especial (1990-1995, cuando se derrumbó la Unión Soviética). , con graves consecuencias en la economía cubana). Junto a una feroz campaña mediática de descrédito, como parte de la guerra no convencional, que intenta fracturar la unidad entre el partido, el estado y el pueblo; y pretende calificar al gobierno de insuficiente e incapaz de brindar bienestar al pueblo cubano ”.

“El ejemplo de la Revolución Cubana molestó mucho a Estados Unidos durante 60 años. Aplicaron un bloqueo injusto, criminal y cruel, ahora intensificado en la pandemia. Bloqueos y acciones restrictivas que nunca han realizado contra ningún otro país, ni contra los que consideran sus principales enemigos. Por tanto, ha sido una política perversa contra una pequeña isla que solo aspira a defender su independencia, su soberanía y construir su sociedad con autodeterminación, según principios que más del 86% de la población ha apoyado”.

“En medio de estas condiciones surgió una pandemia, una pandemia que afectó no solo a Cuba sino al mundo entero, incluido Estados Unidos. Afectó a los países ricos, y hay que decir que, ante esta pandemia, ni Estados Unidos ni estos países ricos tuvieron toda la capacidad para hacer frente a sus efectos. Los pobres se vieron perjudicados, porque no hay políticas públicas dirigidas al pueblo, y hay indicadores de la lucha contra la pandemia con peores resultados que los de Cuba en muchos casos. Las tasas de infección y mortalidad por millón de habitantes son notablemente más altas en los EE. UU. Que en Cuba (EE. UU. Registró 1.724 muertes por millón, mientras que Cuba tiene 47 muertes por millón). Mientras Estados Unidos se atrincheraba en el nacionalismo de las vacunas, la Brigada Henry Reeve de médicos cubanos continuó su trabajo entre las personas más pobres del mundo (así que, por supuesto, merece el Premio Nobel de la Paz)”.

“Sin la posibilidad de invadir Cuba con éxito, Estados Unidos persiste con un rígido bloqueo. Tras la caída de la URSS, que proporcionó a la isla los medios para sortear el bloqueo, Estados Unidos intentó aumentar su control sobre el país caribeño. Desde 1992 en adelante, la Asamblea General de la ONU votó abrumadoramente para poner fin a este bloqueo. El gobierno cubano informó que entre abril de 2019 y marzo de 2020 Cuba perdió $ 5 mil millones en comercio potencial debido al bloqueo; durante las últimas seis décadas, ha perdido el equivalente a 144.000 millones de dólares. Ahora, el gobierno de Estados Unidos ha intensificado las sanciones contra las compañías navieras que traen petróleo a la isla”.

Es esta fragilidad la que abre un flanco a las manifestaciones de descontento, sin que el gobierno haya colocado tanques y tropas en las calles. La resiliencia del pueblo cubano, alimentada por ejemplos como Martí, Che Guevara y Fidel, ha resultado invencible. Y a él, todos los que luchamos por un mundo más justo, le debemos solidaridad.

martes, 17 de noviembre de 2015

Relanzamiento en las relaciones diplomáticas entre México y Cuba, y su contexto internacional.



Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

En los últimos sexenios del gobierno mexicano la relación diplomática entre Cuba y México han sido mala, sin embargo hoy la actual administración de Enrique Peña Nieto ha pensado un relanzamiento de relaciones entre ambos países.

La visita de Raúl a Mérida, Yucatán, se dió los días 6 y 7 de noviembre del año en curso, como un gesto del mandatario cubano de subsanar diferencias entre ambas naciones, y buscar mutuos acuerdos que beneficien a las dos naciones.

Desde el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, tuvo una hostil y diferente postura con el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, con la frase de Zedillo con respecto a: “No merece México que sea tratado por  Fidel así como lo hace”, sintetiza el choque y el enfrentamiento en que tuvieron ambos gobiernos. 

Luego vino aquel exabrupto del presidente botudo Vicente Fox Quezada, que cuando hubo una importante cumbre de las Américas en la norteña ciudad mexicana de Monterrey, al estar en desacuerdo la presencia del líder cubano por parte del belicista George Bush, el anfitrión Fox le dijo a Fidel: “Comes y te vas”.

Luego vino Felipe Calderón Hinojosa que quiso tender un nuevo puente de relaciones diplomáticas, pero la ideología neoliberal y conservadora de Calderón contraria a Hugo Chávez presidente de Venezuela y uno de los aliados de La Habana hizo que no se concretara ese fin.

Desde luego que históricamente sabemos que Fidel organizó, planeó y ejecutó parte de su revolución cubana en la capital de la república mexicana, zarpó en el yate del Gramna de Tuxpán, Veracruz en el Golfo de México rumbo a la isla para iniciar la lucha armada.

Uno de los políticos mexicanos que siempre vio con buenos ojos ese hecho fue, el general Lázaro Cárdenas del Río. Dado que fue un político expresidente mexicano con una ideología de izquierda que comulgó con las aspiraciones de esos jóvenes rebeldes cubanos.

Siempre Fidel le agradeció ese gesto solidario a Lázaro Cárdenas, y en lo sucesivo tuvo una muy buena relación con los gobiernos mexicanos. A pesar de la ruptura de relaciones diplomáticas que se dio en los tempranos años de la revolución con Estados Unidos (USA), la nación azteca nunca rompió relaciones con el gobierno revolucionario de la mayor de las Antillas.

Recientemente en que Estados Unidos y Cuba, han vuelto a tener relaciones diplomáticas, ha nacido una nueva etapa de entendimiento entre ambas naciones. A pesar de la Guerra Fría que fueron de mutua acusación y de hostiles acciones para ambas naciones, todo eso a pesar de la caída de la Unión Soviética, donde se dio un cambio en la mayoría de las naciones socialistas del mundo. Cuba en una especie de letargo político, siguió con su mismo régimen político socialista.

Con la invitación de Peña Nieto a Rául Castro Ruz para visitar la península de Yucatán, se convierte en la primera visita de dicho mandatario cubano a nuestro país como jefe de estado. Las relaciones entre ambos países datan desde hace 113 años.

Se da este relanzamiento de relaciones, en el pasado muy amistosas, hoy de muy poca importancia dicha relación, dado que la relación de Cuba con México ha perdido importancia, por la línea política neoliberal que han seguido los últimos gobiernos mexicanos. Que han dado la espalda a Latinoamérica y ha vuelto la vista a sus socios de Norteamérica (Canadá y USA). Hoy con el contexto del descongelamiento  en la relación USA-Cuba. Se da esta búsqueda de una nueva etapa, dado que hasta ahora México no ha sabido reacomodar la relación con la mayor de las Antillas.

La relación Cuba-México ha perdido fuerza, y existe cautela entre ambos gobiernos. Mientras el discurso y las acciones políticas de México en relación a la isla cubana ha sido de retórica. Canadá otro de los gigantes de Norteamérica, ha tendido una relación de colaboración estrecha con la isla. La nación de la hoja de maple, invirtió en Cuba en la minería en concreto en la explotación del Nickel, también invirtió en el petróleo, electricidad y turismo. Ha sido una relación que pasa por el aspecto económico, por el  pragmatismo.

Hoy por ejemplo la relación Cuba-Estados Unidos pasa más por la economía que en el aspecto ideológico. USA busca una relación parecida a la que lleva con otro país socialista como lo es Vietnam, que hoy es socio de Estados Unidos. Existe una expectativa por parte de La Habana en relación con la cuestión de Latinoamericana, de no quedar relegada, y que sus antiguos socios políticos puedan invertir como es el caso de Brasil que asume una fuerte inversión en la adecuación del Puerto de Mariel.

El relanzamiento de relaciones México-Cuba, es la oportunidad de México que no puede perder, para invertir en la isla. La creación de proyectos productivos y de inversión, es la línea a seguir. Serán 30 nuevos proyectos de inversionistas mexicanos que harán para Cuba. También al mandatario cubano Raúl Castro le interesa que se pueda dar una mesa trilateral entre USA-Cuba y México por la explotación del petróleo en el Golfo de México. 
  
Pero para que todo salga a pedir de boca para USA, el gobierno revolucionario de Cuba debe ir cambiando su sistema político económico en su conjunto. Eso le ayudará a tener un acomodo en el concierto de las naciones.

martes, 21 de julio de 2015

Cuba y Estados Unidos reabren sus embajadas en cada país

El Canciller Bruno Rodríguez y el Secretario John Kerry en rueda de prensa


Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

El día 20 de Julio de 2015, pasará a la historia política internacional y de la diplomacia del mundo, porque ese día como un hecho inédito reciente  los Estados Unidos (USA) y Cuba abrieron sus embajadas, después de 54 años en que ambas naciones habían roto sus relaciones diplomáticas, desde el 3 de enero de 1961.

Recientemente el pasado 17 de diciembre de 2014 fecha en que Obama y Raúl Castro informaron del inicio de un proceso para restaurar sus relaciones diplomáticas.  Posteriormente se dieron  largos diálogos entre las delegaciones de ambos gobiernos, para finalmente alcanzar un acuerdo para la reapertura de sus respectivas embajadas. 


                                              Embajada de Estados Unidos en La Habana

Las embajadas han sido reabiertas en ambas capitales: La Habana y Washington. Con este hecho cesará la participación del gobierno Suizo, que había corrido con la representación diplomática de los dos países. Como antecedente inmediato, se dio un anuncio oficial por parte de ambos gobiernos el pasado 30 de Junio del año en curso. Tanto Barack Obama como Raúl Castro se enviaron ambos sendas cartas; Obama para Raúl el 30 de junio de 2015, y el presidente cubano al presidente norteamericano al día siguiente el  1 de julio.

                                 Embajada de Cuba en Washigton, izan la bandera de la isla

Durante el último semestre, las negociaciones de ambos países celebraron cuatro rondas de conversaciones oficiales más una preliminar sobre los derechos humanos. Los diálogos a pesar de ser al más alto nivel entre ambas naciones y los alegatos en materia de soberanía como es el caso de cuba, dado que el gobierno de la isla Caribeña exige el levantamiento del embargo económico, comercial y financiero que USA  aplica a la isla, así como la devolución de los terrenos de la Base Naval de Guantánamo.

Por su parte USA solicita a Cuba, que se abra a una mayor democratización, con miras a la posibilidad de un bipartidismo político, dado que Cuba solamente cuenta con un partido único que es el comunista. También solicita la total apertura a  las inversiones estadounidenses en varios rubros de la economía isleña. Así como el pago o devolución  de los bienes e inmuebles confiscados por parte del gobierno cubano a empresas y ciudadanos estadounidenses después del triunfo de la Revolución.

Entre los gestos de apertura y cambios que se están empezando a dar bilateralmente como parte de las negociaciones, y como signos de entendimiento entre ambos países están: El que la nación Norteamérica haya quitada de su lista de países que fomentan el terrorismo internacional a Cuba. Así como el aumento creciente de turismo estadounidense a la isla con un 50 % de aumento desde los últimos meses. El reciente encuentro deportivo entre el equipo de futbol Cosmos de New York contra la selección cubana de fútbol en un estadio Pedro Marrero de La Habana. Sin embargo y con todo esto, no será de la noche a la mañana, que se dará el total entendimiento en todos los señalamientos y demandas, sino que todo se empezará a dar en una forma gradual.

Con la apertura de ambas embajadas, se dieron importantes actos protocolarios en los respectivas países; en Washington se dio con emotivo acto con importante delegación de la isla. En dicho acto se izó la bandera cubana y se cantó el himno nacional cubano. Entre tanto el Ministro de Relaciones Exteriores de La Habana Bruno Rodríguez y el Secretario de Estado John Kerry, tuvieron un encuentro dando declaraciones al respecto. El próximo 14 de agosto Kerry viajará a La Habana para izar la bandera estadounidense en su embajada en la capital cubana.




viernes, 19 de junio de 2015

Las reformas mexicanas y la apertura en Cuba, dos caras de una misma moneda




Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

A miles de kilómetros de La Habana capital de la isla de Cuba, en un kiosco de venta de revistas y periódicos en el corazón de Ciudad Guzmán o Zapotlán el Grande, Jalisco, México, en ese punto se encuentran dos personas dialogando sobre las recientes elecciones electorales mexicanas.

La plática se centra en que estos comicios intermedios han significado para el régimen del gobierno federal una derrota. El ciudadano ha expresado una inconformidad al votar en contra de la actual administración, dado la coyuntura social y los pobres resultados  generados en los primeros tres años por parte del gobierno y su ejecutivo Enrique Peña Nieto, junto con la implementación de sus reformas estructurales de muy dudosa efectividad. 

Todos sabemos de la difícil situación económica que atraviesa el país, la falta de empleo y de oportunidades para los más jóvenes,  la violencia que pega en toda la nación,  los altos costos de la canasta básica.  Para ello, como parte de la estrategia de solución por  parte el actual gobierno mexicano, buscó poner al día la administración pública en varias materias, y la forma que halló fue a través de las citadas reformas estructurales.

Son 11 de éstas  que se han implementado, y con ellas se pretende, la obtención de más dinero –dado que al gobierno ya no le alcanza el presupuesto para todos los compromisos que tiene que realizar-. Además busca sacar de la  inercia  muchos aspectos en que vive la sociedad mexicana, el gobierno y sus instituciones.

De todas esas reformas, una de las más controversiales es la energética, en razón que conlleva a un recurso natural no renovable (el petróleo),  una de las principales riquezas con las que cuenta la nación mexicana. Se busca que la empresa que se ha encargado de extraer, refinar y industrializar el hidrocarburo en México, se abra a la inversión extranjera a que empresas transnacionales o de la iniciativa privada puedan invertir en la extracción, comercialización y refinación del hidrocarburo.

Este acto de abrir la emblemática empresa paraestatal Petróleos mexicanos (Pemex) a capitales privados, es un hecho sin precedentes en la política mexicana, dado que la nacionalización de esta empresa fue un acto de autodeterminación nacionalista y revolucionario por parte del presidente Lázaro Cárdenas del Río en aquel lejano 18 de marzo de 1938. En aquella ocasión, el hidrocarburo y la empresa encargada de administrar este recurso natural pasaba totalmente a ser administrada por el pueblo mexicano y a ser parte de la nación.  

Esta empresa mexicana  se había convertido a través del tiempo en intocable por parte de las diferentes administraciones públicas del gobierno federal. Hoy sabemos que este hecho de abrir Pemex a la reforma, es parte de la línea económica que el gobierno ha implementado y seguido desde el sexenio de Miguel de la Madrid. O sea estamos hablando de una aplicación económica neoliberal. Y que  el sistema capitalista internacional, a través del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional la han propiciado para México, así como para un sinfín de países como modelo económico a seguir.

Este hecho inédito para la sociedad y gobierno mexicano, de abrir los capitales extranjeros al antes intocable Pemex, tiene una línea equivalente o analogía en América Latina,  se trata de la apertura al capitalismo por parte de Cuba.

En los últimos meses hemos visto ya en la isla, abrirse la economía por parte del gobierno para la inversión extranjera, y el que tengan la libertad los ciudadanos cubanos para iniciar o abrir pequeños negocios, hecho este, imposible en la era del comandante Fidel Castro Ruz.

Las fuertes presiones del capitalismo global (globalización) hacía el gobierno revolucionario cubano para que se abriera a las inversiones han sido enormes. No le quedaba de otra a Cuba, o se abre al capital internacional (capitalismo) o correría el riesgo de quedarse aislada  del mundo. 

El neoliberalismo capitalista internacional que es una forma de capitalismo salvaje o capitalismo revulsivo que lleva al extremo la economía, -donde las mayorías se empobrecen, a la vez se concentra el capital en poquísimos millonarios- ha venido destruyendo las economías de muchos países de los diferentes continentes del planeta.

Ante el hecho de la apertura económica de mercado para un gobierno socialista como es el de Cuba; queda decir que en el dialogo que hacían las dos personas en el puesto de periódicos y revistas, sobre la coyuntura vigente de México, de pronto la vendedora del Kiosco expresa: “Hasta Cuba ya se abrió al capitalismo”, con esto,  queda decir, que simultáneamente lo que sucede en México y en la isla antillana, son las dos caras de una misma moneda. 

El Papa Francisco, Raúl Castro y la apertura de Cuba




Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

El pasado domingo 10 de mayo del presente año en curso, se dio un encuentro inédito en el Vaticano entre el Papa Francisco y el general Raúl Castro Ruz Presidente de Cuba y primer secretario del partido Comunista de la nación caribeña.

La charla fue privada y se dio entre ambos mandatarios por 55 minutos, en un ambiente de cordialidad y buen entendimiento. Como sabemos el Papa Francisco visitará la isla caribeña el próximo mes de septiembre por tres días, y vendrá a ser la tercera visita que un pontífice de la Iglesia Católica Romana hará a la república cubana, y la primera que desarrollará el actual líder espiritual de los católicos.  Los otros viajes fueron los que desarrollaron los papas Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012.

Como sabemos, a pesar de que el régimen cubano socialista fue durante un periodo de tiempo hostil y se declaró –ateo-, y teniendo negatividad hacía los cristianos y católicos, a pesar de todo ello, nunca se rompieron las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la mayor de las Antillas.

Con la ayuda que le proporcionó la maquinaria diplomática de El Vaticano, el régimen de Raúl Castro  se beneficio con la apertura que hizo los Estados Unidos para que se normalicen las relaciones entre las dos naciones de América, pero al que más le conviene y con mucho está relaciones y la apertura de la isla es a la Santa Sede, porque de esa manera se dará una total distinción entre iglesia católica cubana y el gobierno revolucionario.

Después del fin de la guerra revolucionaria que llevó al triunfo a Fidel Castro y sus huestes aquel  1º de enero de 1959, posteriormente se dio la nacionalización y confiscación de propiedades privadas a empresas transnacionales norteamericanas y de ricos hacendados. En esa política nacionalista revolucionaria, también a la Iglesia católica cubana se le confiscaron 115 escuelas y tres universidades que pasaron a ser parte del gobierno y pueblo cubano revolucionario.

Con este acercamiento entre la Santa Sede y el gobierno, se despierta por parte de la jerarquía de la iglesia cubana, el decidido anhelo de recuperar sus antiguas posesiones y posiciones, tanto en el ámbito social como en el educativo.

Estos primeros pasos son parte de la nueva apertura que se está dando en la Isla. Que se vienen a confirmar día a día con acciones y hechos concretos, como que el presidente de la nación francesa  el socialista Francois Hollande hiciera una primera visita de un presidente galo a la isla. La visita fue oficial y se llevó a cabo el 11 de mayo de 2015. 

Meteoros y cambio climático llega a Cuba





Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar
El cambio climático y diversos meteoros que van acompañados de la inestabilidad meteorológica se han venido presentando desde hace un par de años en Cuba. El pasado miércoles 29 de abril del año en curso, se manifestó una serie de fenómenos atmosféricos en la mayor de las Antillas. Las  lluvias torrenciales que abatieron a la isla y que especialmente en la ciudad capital de La Habana, causaron inundaciones, caída de granizo, fuertes ráfagas de vientos que derribaron árboles y postes de electricidad o de telefonía. 

Unos días antes de que se presentaran estos hechos naturales se dio un registro histórico de una ola de calor inusual para esta época del año en la isla caribeña. Según reportes oficiales de los daños causados por las citadas lluvias fueron: 3 muertos y 10 damnificados, 3 inmuebles derrumbados completamente y 24 parcialmente. Todas estás precipitaciones pluviales con tal fuerza son parte de los cambios climáticos causados por el efecto invernadero, que ha llegado al planeta tierra como causa de la actividad humana y por el uso irracional de los recursos naturales.

Uno de los últimos meteros que azotaron en Cuba fue el huracán “Sandy” que abatió la bella isla el 25 de octubre de 2012. Fue el primer huracán atípico que pegó con una trayectoria de sur a norte, entrando por la ciudad de Santiago de Cuba y pegando en las provincias de Holguín y Guantánamo. En aquella ocasión el fenómeno atmosférico fue categoría de fuerza 3 y ocasionó 11 muertos y gran destrucción en aquella ciudad santiaguera y otras poblaciones. Hasta el presidente Raúl Castro se trasladó para la zona del siniestro para él mismo supervisar los daños causados y hacer frente en los trabajos de rehabilitación y reconstrucción de los daños y destrozos originados. Con fenómenos como un huracán, las actuales lluvias torrenciales, las olas de calor y las fuertes marejadas que azotan en ocasiones el malecón de la Habana que está sobre la avenida Maceo y que inundan tal vía terrestre, son fenómenos que se están presentando de forma más continua, y es lo que científicos han dado en llamar como: El cambio climático, ocasionado principalmente por el calentamiento global. 

Así como en Cuba, que han llegado estos fenómenos, también en nuestro país México los efectos de tal cambio climático se vienen presentando  con cierta regularidad, causando daños y perdidas millonarias en infraestructura y recursos naturales como lo es en la agricultura o ganadería.

Recuerdo que en el ya lejano mes de enero del año de 1992 en Ciudad Guzmán, Jalisco, México, zona de occidente de este país azteca, se dio el fenómeno desconocido por aquel tiempo que le llaman “el niño”. Unas lluvias pertinaces y constantes se dieron por días y días en casi dos semanas. Lloviendo día y noche. En aquella ocasión se presentaron derrumbes en la autopista que corre de Guadalajara a Manzanillo a la altura de los puentes que atraviesan las barrancas de Beltrán. Dando como resultado el cierre de la autopista y las molestias que eso conlleva para los autotransportistas. 

Ante los acontecimientos como los presentados en Cuba en forma de lluvias torrenciales, nos damos cuenta que todos estamos llamados a cuidar el medio ambiente, hacer un uso racional de los recursos naturales, evitar la contaminación del aire, del agua y de la tierra. Volver todos a una forma de vida más austera y no de derroche. El consumismo como uno de los males de nuestro tiempo y base de la forma de vida del capitalismo es uno de los causantes del deterioro del medio ambiente.

La actitud ética y solidaria que podríamos tener  hacía nuestro planeta tierra, y para las comunidades humanas sobre todo para las que más sufren del cambio climático que son los pobres o las naciones menos desarrolladas de la comunidad internacional, es una forma de tener una nueva actitud, ante lo que se viene presentando para la comunidad humana, como es el cambio climático que ha llegado a  Cuba y otros países y que se estará presentando constantemente